
Aynimundo, una oficina de arquitectura alternativa
Aynimundo se inicia con proyectos de arquitectura y construcción, y actualmente "Plataforma Urbana" (como se denomina a esta área dentro de la institución), sigue siendo uno de los pilares de las intervenciones en los barrios con poblaciones de escasos recursos económicos de la zona periférica de Lima Sur. Y es lógico que después de 15 años de trabajo se dé una mirada al trabajo realizado. La idea de esta publicación surgió de la iniciativa del Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo de la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quien como docente del Taller de Investigación, motivó la exploración de la obra de Aynimundo, contando con la participación de dos estudiantes: Mariana Vise y Ana Sofía Chávez. A lo largo de esta investigación, se manifestaron los dos principios en los que se basa todo el sistema de trabajo de la ONG: En primer lugar, la estrecha vinculación de casi todas las obras con la educación y en segundo lugar, la participación activa de los usuarios. Por lo tanto, esta publicación sería parte la difusión de esta forma particular de hacer arquitectura entre los arquitectos del medio, con el objetivo de comunicar y promover, principalmente, el enfoque social.
El libro titulado "Costruyendo Ciudad – la dimension humana", describe qué aspectos deben tenerse en cuenta cuando se hace arquitectura, de manera que, los propios residentes puedan construir una ciudad humana y contemporánea. En la primera parte, el lector se sentirá familiarizado con varios proyectos y conocerá la historia de Aynimundo. La segunda, más bien, analiza los aspectos arquitectónicos y técnicos de las obras construidas a través de bocetos, planos y fotografías que complementan el versátil documento desarrollado, y lo convierten en una especie de manual. Se reconocerá a lo largo de los distintos capítulos los tres principios que guían el trabajo de Aynimundo: 1) educativo, donde los usuarios y las personas que trabajan en el proyecto aprenden nuevas tecnologías y principios constructivos; 2) la protección del ambiente; y 3) a hacer una arquitectura que encaja en el contexto y respeta el lugar.
En el libro, se hace mención también de la informalidad predominante en la expansión urbana de gran parte de la ciudad metropolitana de Lima, resultando en una amenaza para los residentes debido a que no consideran aspectos técnicos fundamentales. Cabe señalar que, existen numerosos edificios públicos, como algunas escuelas, por ejemplo, que por ningún lado cumplen con los requisitos estructurales básicos, lo cual motivó también a la ONG a proponer, a través del libro, una iniciativa para motivar nuevas formas de trabajar en el desarrollo urbano sostenible.
¿Qué elementos caracterizan a la arquitectura que propone Aynimundo?
- Espacios que permitan actividades al aire libre que promuevan una actitud lúdica, que en el caso de los niños, les permitan verse, reconocerse mutuamente, y sentirse libres, como por ejemplo anfiteatros. Son espacios con formas claras y sencillas.
- Si se trata del diseño de aulas o pabellones para niños pequeños, el espacio responde a una planta hexagonal, partiendo de la idea del sistema del panal de abejas, en el que cada grupo pueda tener su espacio, sin perder la unidad total.
- Los talleres serán diseñados teniendo en cuenta la posibilidad de captar abundante luz natural a través de amplias ventanas, las cuales permiten asimismo observar las actividades que se están realizando, desde el exterior.
- Los techos harán posible una buena ventilación del espacio interior a través de ranuras o espacios de ventilación entre el techo y las paredes, brindando protección frente a las elevadas temperaturas en verano, y ventilación permanente durante los meses de invierno donde se cuenta con excesiva humedad, asi como la construcción de pisos con aisladores térmicos, los cuales protegen el espacio de la humedad en las temporadas frías.
- La madera es uno de los materiales predominantes en la construcción de las obras, y puede ser reconocida con facilidad en las fachadas, pisos y hasta en módulos que son completamente de madera.
- El mobiliario, mesas y sillas, será también de madera, respetando el principio ecológico y sostenible que rige la arquitectura desarrollada por Aynimundo.
- La introducción de belleza en los barrios de una ciudad que la necesita.